El blog de ecoresinas

¿Qué sistema de revestimiento elegir en 2025?
¿Qué sistema de revestimiento elegir en 2025?

Te presentamos un análisis riguroso para construir con conciencia y elegir el revestimiento ideal para tu proyecto
En arquitectura, cada decisión deja huella. Y cuando hablamos de revestimientos, elegir bien no es solo cuestión de estética: es una apuesta por la durabilidad, la sostenibilidad y la funcionalidad.
En ecoresinas hemos comparado en profundidad cinco sistemas ampliamente utilizados en obra nueva y reforma:
- MicroQuarz®
- Microcemento
- Azulejo cerámico
- Piedra natural
- Resina epoxi
Cada uno con sus fortalezas. Cada uno con sus límites.

¿Por qué comparar estos sistemas ahora?
Porque 2025 será un año decisivo en la transición hacia una construcción más consciente.
Frente a la diversidad de materiales —continuos, modulares, minerales, químicos— hemos cruzado datos técnicos y medioambientales para ayudarte a decidir con criterio.
Porque la estética es importante, pero lo que hay debajo puede serlo aún más.
Comparativa de revestimientos y MicroQuarz®
- Sostenibilidad ambiental: impacto global considerando materias primas, producción, transporte y reciclabilidad.
- Durabilidad: vida útil y resistencia al desgaste, golpes o uso intensivo.
- Facilidad de aplicación: mezcla entre la complejidad técnica, el tiempo de ejecución y el margen de error.
- Resistencia a la humedad: comportamiento frente a agua, vapor o condensación.
- Versatilidad: capacidad de adaptarse a distintos soportes, entornos y diseños.
- Mantenimiento: necesidades de limpieza, conservación o protección.
- Coste inicial: inversión económica directa (material + mano de obra).

¿Qué aporta cada sistema?
MicroQuarz®
Una solución mineral contemporánea con un equilibrio poco común entre sostenibilidad, resistencia, estética y eficiencia de aplicación. Ideal para quienes buscan continuidad visual, bajo mantenimiento y alto rendimiento técnico, sin comprometer el impacto ambiental.
Microcemento
Una opción visualmente atractiva y versátil, perfecta para reformas ligeras con estética continua. Sin embargo, requiere una aplicación cuidadosa y no es la mejor opción para superficies estructuralmente inestables o zonas muy exigentes.
Azulejo cerámico
Un clásico que no falla: muy duradero, resistente y fácil de mantener. Es excelente para baños, cocinas o zonas de alta humedad, aunque su instalación es más laboriosa y su producción conlleva un importante coste energético.
Piedra natural
Material noble y atemporal que aporta carácter y longevidad a cualquier espacio. Ideal para proyectos de alto valor estético o patrimonial, siempre que se tenga en cuenta su procedencia, su peso estructural y el coste de instalación.
Resina epoxi
Revestimiento continuo, técnico y altamente impermeable. Muy útil en entornos industriales, cocinas profesionales o zonas con exigencias técnicas concretas. Su acabado más frío y su origen petroquímico lo alejan de contextos residenciales o sostenibles.
Estos son los resultados


MicroQuarz®
El equilibrio entre sostenibilidad, rendimiento técnico y estética contemporánea
Un revestimiento mineral continuo de nueva generación, formulado sin cemento, con un 85 % de cuarzo y resinas en base agua, que combina resistencia, belleza natural y una aplicación limpia y eficiente.
- Alta durabilidad: su formulación mineral lo hace resistente a impactos, desgaste y tránsito intensivo.
- Sostenibilidad elevada: no contiene cemento y cuenta con certificación A+ en mínimas emisiones COV.
- Aplicación profesional pero ágil: instalación ágil y limpia, sin necesidad de obra mayor.
Alta impermeabilidad: ideal para baños, cocinas, duchas, encimeras o fachadas. - Versatilidad máxima: Apto para suelos, paredes, interiores, exteriores, zonas secas o húmedas, con una amplia gama de acabados, texturas y colores.
- Mantenimiento sencillo: solo requiere limpieza con productos neutros y protección básica del mobiliario.
- Coste inicial: medio-alto, pero rentable por su durabilidad y bajo mantenimiento.
- Ideal para proyectos que combinan exigencia técnica, respeto medioambiental y diseño contemporáneo.
- Requiere aplicación por parte de un profesional.


Microcemento
Una solución muy popular entre los que priorizan impacto estético y rapidez de aplicación frente a limitaciones técnicas y consideraciones medioambientales.
Muy usado por su aspecto limpio y sin juntas, el microcemento sigue siendo una opción extendida, aunque presenta limitaciones importantes frente a sistemas más avanzados.
- Durabilidad media: es propenso a fisurarse si el soporte no es estable. Poca flexibilidad ante movimientos estructurales o cambios térmicos.
- Sostenibilidad ambiental media: el uso de cemento implica mayor huella de carbono que otros materiales.
- Aplicación rápida y versátil: se adapta a reformas sin obra mayor, aunque requiere técnica y precisión.
- Impermeabilidad relativa: puede usarse en zonas húmedas, pero necesita selladores o barnices adicionales para asegurar un buen comportamiento frente al agua.
- Versatilidad estética alta: puede aplicarse sobre múltiples superficies y con multitud de acabados.
- Mantenimiento: medio. Necesita limpieza cuidadosa y revisión del barniz con el tiempo.
- Coste inicial: medio. Económico en materiales, aunque la mano de obra cualificada puede elevar el precio.
- Ideal para reformas donde se prioriza la estética continua y se trabaja con un presupuesto ajustado.
- No recomendable sobre superficies poco firmes o con riesgo de movimiento. La mano de obra cualificada es clave para evitar problemas a medio plazo.
Azulejo cerámico
Una opción tradicional y duradera que destaca por su resistencia y permanencia, aunque con un coste energético que conviene valorar.
Gracias a su composición cerámica, ofrece una durabilidad excelente y una estética reconocible, aunque su proceso de fabricación —especialmente la cocción— conlleva un notable gasto de energía y emisiones.
- Alta durabilidad: soporta décadas con poco deterioro.
- Sostenibilidad ambiental media-baja: El proceso de cocción en hornos de alta temperatura consume mucha energía y produce emisiones.
- Aplicación laboriosa y lenta: aunque es un sistema muy conocido por los profesionales, su instalación sigue siendo más lenta y técnica que la de los sistemas continuos.
- Excelente resistencia a la humedad: siempre que esté bien instalado.
- Versatilidad media: funciona muy bien en suelos y paredes, pero menos en reformas con curvas o continuidad.
- Bajo mantenimiento: muy fácil de limpiar, aunque puede acumular suciedad y moho en las juntas.
- Coste inicial: medio. Material asequible, pero la instalación es más costosa en tiempo y mano de obra.
- Ideal para espacios tradicionales, obras públicas o proyectos que priorizan resistencia y tradición.
- Menos adecuado si buscas rapidez, un look minimalista sin juntas o un diseño compatible con la sostenibilidad.


Piedra natural
Máxima durabilidad con estética atemporal, pero con un alto coste logístico y técnico. El material más noble y duradero del listado… y también el más exigente.
- Sostenibilidad ambiental variable: su extracción y transporte generan impactos importantes; su sostenibilidad mejora mucho si la piedra es local y hay una gestión ambiental responsable.
- Durabilidad altísima: resiste el paso del tiempo, golpes, humedad, cambios térmicos…
- Aplicación compleja: instalación muy técnica, con herramientas específicas de corte y mano de obra muy especializada.
- Muy buena resistencia a la humedad: dependiendo del tipo de piedra y sellado.
- Versatilidad media: ideal para interiores y exteriores, pero poco adaptable a zonas curvas o detalles finos.
- Mantenimiento bajo: fácil de mantener si está bien tratada desde el inicio.
- Coste inicial: Alto. Tanto por el material como por la instalación y transporte.
- Ideal para proyectos que buscan un acabado natural, exclusivo y duradero.
- No es apta para todos los presupuestos ni para reformas rápidas.
Resina epoxi
Rápida, resistente y muy funcional, aunque con una estética poco alineada con entornos residenciales o cálidos.
Material moderno que ofrece buenas prestaciones técnicas, pero con una sostenibilidad muy baja.
- Sostenibilidad ambiental baja: su origen petroquímico y su baja reciclabilidad suponen una alta huella ecológica. Además, puede emitir niveles altos de COV durante su aplicación.
- Durabilidad media-alta: Resiste bien el tránsito y los impactos, pero puede amarillear o degradarse con el sol.
- Aplicación rápida: sin juntas ni obras, pero requiere técnica y protección adecuada.
- Excelente comportamiento ante la humedad: muy impermeable y sellante si se aplica correctamente.
- Versatilidad media: se adapta bien a múltiples superficies, pero su estética es más industrial que residencial.
- Bajo mantenimiento: fácil de limpiar, pero sensible a productos agresivos y a rayaduras visibles.
- Coste inicial medio: material accesible, aunque es aconsejable que su aplicación la realice un profesional.
- Ideal para reformas exprés y proyectos donde el rendimiento técnico en zonas húmedas es prioritario.
- No recomendable en proyectos que prioricen estética y sostenibilidad, así como en zonas expuestas a luz solar directa.

Conclusión: no existe un único material ideal, pero sí una decisión informada y coherente

Cada espacio es distinto. Cada uso, cada entorno, cada estilo… plantea sus propias exigencias. Lo que resulta óptimo en una reforma exprés puede no tener sentido en una vivienda biopasiva. Y lo que funciona en un entorno técnico puede quedar fuera de lugar en un espacio íntimo o emocional.
Por eso, más que buscar el mejor revestimiento, lo importante es elegir el más adecuado para tu proyecto, desde el conocimiento y con visión a largo plazo.
Forma
La construcción del futuro se proyecta con propósito, se aplica con sentido y se ejecuta con materiales que acompañen esa intención.
Porque elegir el revestimiento adecuado para cada proyecto no es una cuestión de modas, sino de decisiones coherentes con el uso, el entorno y los valores de cada obra.
¿Quieres valorar si un sistema mineral como MicroQuarz® encaja en tus proyectos?
Ponte en contacto con nosotros y lo hablamos sin prisa. Tenemos mucho que contarte.
Artículos relacionados
Psicología del color en espacios interiores: guía para profesionales
¿Sabes cuál es la diferencia entre elegir un color y utilizar la psicología del color para diseñar una atmósfera emocional?Una arquitecta nos contaba hace unas semanas que había especificado el gris neutro de MicroQuarz® para el lobby de un hotel boutique. Pero cuando...
Sostenibilidad en empresas aplicadoras de revestimientos continuos: estrategias prácticas para diferenciarse en 2025
Conoce las estrategias y normativas que permiten a las empresas aplicadoras de revestimientos continuos destacar por su sostenibilidad y competitividad en el sector construcción actual.
Neuroarquitectura y espacios conscientes: Cómo el diseño transforma el bienestar humano en 2025
© Richard Bryant¿Sabías que pasamos cerca del 90% de nuestra vida en espacios interiores? Sin embargo, pocos se detienen a pensar cómo estos entornos moldean nuestra salud, emociones y productividad. La neuroarquitectura surge precisamente para responder a esta...